Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la mas info ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.